“Una obra maestra” A. O. Scott – The New York Times
“Una reivindicación de los lazos que, en el infierno de la pandemia, han sido tabla de salvación.” Fernanda Solórzano – Letras Libres
“Una tierna imagen de la amistad entre dos hombres en el siglo XIX.” Alonso Díaz de la Vega – El Universal
«Una propuesta tan magnética y envolvente como subyugante (…) El laberinto es sencillamente perfecto.»
– Luis Martínez: Diario El Mundo
«Alverson deja un recodo para el sosiego: escuetos gestos de afecto y compasión cuya intensidad y desnudez hacen pensar en los maestros del cine trascendental: Robert Bresson o Carl Dreyer. Fugaces halos de luz en el corazón de la tragedia: la película más devastadora que ha visto este crítico en mucho tiempo.»
– Manu Yañez: Fotogramas
«La película es un deleite a la vista. Con el diseño de la producción de Jacqueline Abrahm’s puesto entre sets realistas que están repletos de objetos viejo que cautivan así como de salas de hospital que están puesta de manera antinatural. Un sentimiento de ensoñación proviende de los verdes y los cafés tenues del DP Lorenzo Hagerman. Todas las pistas están en ahí; Alverson y sus co-guionistas Colm O’ Leary y Dustin Guy Defa son aún más grandes que los charlatanes Estados Unidos de la década de los 50’s.»
– Deborah Young : Hollywood Reporter
«El nuevo y hermoso filme de Rick Alverson, a ratos inescrutable, toma la estancia de la excentricidad en una pesadilla suburbana complaciente.»
– Guy Lodge: Variety
«It is a movie about gay experience, it is not about migration, but about displacement, about forgetfulness, memory and reconstruction, global and deeply human topics. The characters in the movie end up meeting in the middle at some point but in reality, it is a history with no end.»
—The director for Encuadres
«Exile, identity and sexuality, a triage of elements that are mixed in the character of Ramin, an iranian migrant who lands in Veracruz harbor, a place of transference/transit/transport for a character that is not only running away from his demons, but also from the problematic reality of being gay in the middle east; the search for the embrace of an identity that welcoms his true self.»
—José Emilio Sarmiento: Panorama
«The topic of marginalization born out of facism and violent contexts, in which, one way of another, the «fireflies» (from Pasolini’s essay) manage to comunicate insided the shadows where they were exiled to.»
— Matt Micucci: Gay Essential
«Visualmente efusiva y narrativamente subestimada, la película influenciada por la verité se apoya constantemente en su opulenta fotografía al blanco y negro en un esfuerzo por ofrecer una captura poética de la vida africoamericana del «Deep South»».
—IndieWire
«Retratada con gracia y sensibilidad a blanco y negro usando la luz natural disponible , What You Gonna Do When The World’s on Fire? es un deleite audiovisual, el más placentero de entre el repertorio de Minervini que nos ofrece hasta la fecha».
—Screen Daily
«Un boceto apasionante y dedicado de las vidas negras en las carreteras del sur de Norteamérica »
—Screen Daily
«Lucky combina, en dosis muy parejas, el humor y la intensidad dramática. (…) Difícil imaginar un mejor tributo a la larga trayectoria artística del formidable actor de París,Texas.»
– Carlos Bonfil: La Jornada
«Sutilmente la película deja de ser un estudio de personaje cómico y se convierte en una delicada reflexión sobre la soledad y la mortalidad.»
– Jeannette Catsoulis: The New York Times
«Harry Dean Stanton hace una interpretación para el recuerdo (…) Una actuación maravillosa, sacada con maestría de los restos de una vida llena de actuaciones maravillosas.»
– David Ehrlich: Indiewire
«Sin duda es una especie de documental interesante para aquellos que quieran echar una mirada a este extraño mundo de los programadores que, casi en la obsesión, usan las computadoras para poder resolver los grandes misterios del tablero».
– Manuel López Michelone: Proceso
«Este documental, que inicialmente iba a dirigir Scorsese, resulta una exhaustiva investigación sobre la infancia y la juventud del mito, y también un mirada crítica a su papel en la vida política de Jamaica, más importante de lo que hasta ahora sabíamos».
— Salvador Llopart: La Vanguardia
«El documental de Kevin MacDonald es música, política, pasión, amistad, sexo, autenticidad, pero, sobre todo, es Marley, complejo ser humano más allá de una suma de partes».
— Javier Ocaña: El País
«La sobredosis de información de la primera hora de metraje es perturbadora y, en su mayor parte, inútil. Su obsesiva atención al detalle condena la película a la superficialidad».
— Sergi Sánchez: La Razón
“Visceral and intense. Captures a world in a way no one has before.”
‒ Steve Dollar, Wall Street Journal
“A gorgeous, atmospheric documentary.”
‒ David Fear, Time Out NY
“Visually ravishing. Leviathan is in every way sensational.”
‒ J. Hoberman, Artinfo
«En su nueva película, Matías Piñeiro mueve gran parte de su historia y sus personajes principales a Nueva York creando nuevas dinámicas en su universo cinematográfico. La conexión con la obra Shakespeare continúa, pero de una manera más lateral y sorprendente».
– Diego Lerer: Micropsia
«Ver Hermia & Helena de Matías Piñeiro es tratar de eludir la inevitable cartografía del recuerdo. Es volver sobre los pasos andados y después tratar de borrar las huellas. Como cuando Hernán Cortés quemó las naves en Veracruz y por unos meses eliminó para su tropa toda posibilidad de regreso, así los personajes de Piñeiro queman postales, regalos, relaciones. Quieren olvidar el pasado para trazar una nueva ruta, pero no pueden».
– Carlos Andrés Torres Cabrera: Icónica
«Tal vez, su mayor logro es la traducción/reflejo que hace de su generación (. . .) Tiene aquí su retrato una generación hiper-conectada, con uniformidad de intereses, que pareciera sincronizar al mundo mientras pretende ignorarlo. Y sin embargo, el inconveniente de la traducción es que no deja de ser en parte un engaño. Jamás una lengua podrá decir lo que otra con la exactitud que implica su contexto y en algún momento sería inevitable decantarse por una versión. En la búsqueda de similitudes se resaltan también las diferencias y en ocasiones el peso de éstas es tan grande que nos hace caer de un solo lado».
– Eduardo Cruz: Correspondencia