• «Una película ariesgada e impactante que explora el género fantástico a través del terror y la ciencia ficción pero sin renunciar a los comentarios sociales sobre el México contemporánero —la homofobia , el machismo, la violencia de género, la violencia a secas y la indiferencia.»
    — Javier Pérez: CinePremiere.

    «El éxtasis y la agonía, Eros y Tánatos como las dos fuerzas motrices del universo que en La región salvaje adquieren una fuerza metafórica de una enorme potencia expresiva.»
    — Beatríz Martínez: El País 

    «Este cuerpo alegórico del horror, astuto y subersivo, del director de Heli trata de los impulsos y addiciones universales que a todos nos gobiernan durante nuestras vidas.»
    — Peter Bradshaw: The Guardian

    «Al arraigar firmemente la historia en lo cotidiano, Escalante hace énfasis en su intención metafórica, la cosa que habita en el establo representa el indómito aspecto erótico del ello, sin embargo, la región salvaje, misma a la que se alude en el título de la película, es el impulso destructivo de la humanidad, mismo que se personifica en el machismo de Ángel.»
    — Jonathan Romney: Screendaily

  • «Este itrigante documental Colombiano, nominado a un premio Goya tras ganarse el apluso del público en festivales, rastrea el viaje emocional y físico de la directora para lograr resolver el misterio de su madre».
    – Jonathan Holland: The Hollywood Reporter

    «La palabra “personal” se queda corta para describir una aventura íntima y que toca temas sensibles como la libertad, el amor, la culpa, la crianza de los hijos y el empoderamiento de la mujer. Lo hace a través de un relato potente que logra interesar todo el tiempo al espectador».
    – Martha Ligia Parra: El Tiempo

    «En «Amazona» la cineasta colombiana Clare Weiskopf ahonda en la «fascinante» figura de su madre, Valerie Meikle, como punto de partida para una reflexión sobre la maternidad con la que pretende «abrir un montón de preguntas» para generar un debate entre los espectadores».
    – Alicia García de Francisco: El Diario

    «La cineasta colombiana Clare Weiskopf lleva al espectador a través de la jungla amazónica para compartir una experiencia sumamente personal: su lucha para reconocerse a sí misma como madre y la confrontación de su pasado».
    – Marcela Vargas: Gatopardo

  • Palabras de la directora
    Los libros de idiomas nos enseñan frases que son el texto de un rol que aún no conocemos. Para manejarnos en un idioma extranjero, lo tenemos que actuar. Puede llevar semanas o meses hasta que un actor se apropia de su nuevo texto, y aún más hasta que un inmigrante se convence del nuevo rol que viene con su nuevo lenguaje. Esto me pasó a mí después de que me mudé de Alemania a Argentina en el 2009.

    Pensaba que nunca iba a ser parte de la multitud que forma esta sociedad, igual a Xiaobin que una vez me dijo: “Cuando estoy esperando en la parada del colectivo quiero parecerme a todos los demás. Cuando tenga dinero, voy a operarme los ojos y los cachetes”. Doy clases de alemán y en la escuela de idiomas conocí a Xiaobin. La primera vez que la vi estaba actuando en una obra de teatro que  resentaban los estudiantes chinos. Justo había empezado a estudiar español y le costaba gran esfuerzo decir simples frases. Toda su concentración estaba en el habla, su cuerpo solo hizo gestos mínimos. Su texto era ficticio, pero su habla era real, testimonio del conflicto que le producía su nueva ciudadanía, su nuevo lenguaje y el nuevo contexto. Era muy distinta a la actuación de actores no-profesionales que había visto hasta entonces. Pasamos por un proceso largo de ensayos, primero con Xiaobin, después con otros estudiantes chinos de la escuela de idiomas, para investigar este hablar ambiguo en el que se confunde la actuación de un lenguaje con la de un rol.

    Xiaobin tiene 18 años, está a un paso de la adultez y tiene que encontrar su yo argentino contra la voluntad de sus padres. Como una actriz que aprendió a enfrentarse con las azaroso de un nuevo rol, Xiaobin se enfrenta con lo nuevo sin miedo. Escribimos el guión en colaboración, en un proceso en el que ella se pudo poner a prueba, reinventarse. Como consecuencia, la película también incluye sus ideas del futuro, en diferentes variaciones. “El futuro perfecto” trata de la adaptación  de una extranjera a su nuevo mundo, y su condición de extranjera define su modo de actuación, la estructura dramática, el dispositivo fílmico.

  • «Hay una idea estimulante en el seno de Historias de dos que soñaron. En ella el cine se expone como elemento redentor, que otorga piedad ante la dura realidad, y que es capaz de transformar lo cotidiano en una aventura sólo posible en los terrenos de la ficción».
    – Yago Paris: Insertos de Cine

    Resalta el trabajo realizado alrededor del lenguaje, pues hay una plasticidad intrínseca en la fonética del idioma lejano puesta en juego. Los directores toman la voz del jefe de la familia para explicarnos la propuesta y crean un desfase entre diálogos y subtítulos; en un par de momentos es claro que se nos niega la posibilidad de leer lo que escuchamos, y en algún otro se suprime por completo el texto, ocultando información lingüística que, empero, contribuye a que entendamos mejor».
    – Eduardo Cruz: Correspondencias

    «Huyendo del documental de observacion, y abrazando una suerte de etnografía experimental, Bussman y Perdea inventan historias con los protagonistas, escuchan las que ellos cuentas, o les siperponen las que ellos imaginan, en una película de capas, viajes inacabados y procesos de transformación: metamorfosis en permanente tránsito (con Kafka en la lejanía)».
    – Otros Cines Europa

  • «Es una asamblea artística y lírica. Al cortar el audio de la imagen, así como al filmar a desconocidos en vez de a las protagonistas, Huezo crea la noción de que ‘lo que le pasó a Myriam, le puede pasar a cualquiera que viva en México actualmente’».
    – Ken Jaworowski: The New York Times

    «Si algo se puede remarcar de Tempestad , la intimísima crónica a dos voces del vacío y la desesperanza de un país sumido en la confusión y el miedo, es una suerte de belleza caústica extraída ente el esplendor de las ruinas».
    – Gustavo E. Ramírez Carrasco: Icónica

    «Las palabras de las mujeres recorren la película como heridas reabiertas. Están sobrepuestas en imágenes que le brinda una resonancia poética al pasos de la historia. Las tormentas salvajes que le otorgan a la película su título evocan una potente metáfora visual a lo largo de las imágenes. Gente como Adela y Miriam quedan indefensas ante la cara de la corrupción que resulta tan incesante como como indiferente como dicha fuerza de la naturaleza».
    – Wendy Ide: The Guardian

    «¿Qué tipo de sublimación de la violencia encontramos en el documental de Tatiana Huezo? Narración testimonial, el dolor y el miedo de una sociedad rota, palabras imposibles de decir en la experiencia política directa y siempre encubiertas por el negacionismo de la narración política dominante; pero también reconocimiento de seres humanos concretos y de metáforas cuya dureza no radica en su realismo sino en la evocación de universos paralelos, apocalípticos».
    – Gustavo Ogarrio: La Jornada

  • Desde un principio teníamos la intención de realizar este proyecto junto a la gente de Huanuni, queríamos intentar poner en práctica “el cine junto al pueblo”, fue una gran experiencia. El cine hace que la gente se movilice y se junte en comunidad. En Viejo Calavera trabajamos con elementos del neorrealismo, los espacios y personajes de la realidad, pero jamás me interesó conformar perfiles psicológicos, ni panfletos políticos. Son mucho más importantes los climas, las presencias, los encuadres y el sonido. La cámara acompaña todo el tiempo a los personajes, es testigo de los espacios y hace que estemos al lado de Elder Mamani, sabemos de qué va su momento y compartimos su experiencia. Nunca hubo la intención de hablar en nombre de ninguna comunidad ni en nombre de los mineros. Esta es una película acerca de cosas de la vida, del duelo, la madurez, el trabajo, los amigos, los viajes y el alcohol. Quisimos darle la vuelta al estereotipo del minero. La mina es un mundo laboral muy rudo que es el contexto en el que sucede este roman  ’apprentissage acerca de un joven que afronta la muerte de su padre tomando su puesto en la mina. Confrontando a su padrino y descubriendo a su abuela. En ese sentido, la oscuridad es el elemento perfecto para filmar imágenes abiertas en las que el espectador debe completar la información de lo que no vemos, además es natural representar al mundo minero en el corazón de las tinieblas, como es en la vida real.

    – Declaración de intenciones, por Kiro Russo

  • «En su nueva película, Matías Piñeiro mueve gran parte de su historia y sus personajes principales a Nueva York creando nuevas dinámicas en su universo cinematográfico. La conexión con la obra Shakespeare continúa, pero de una manera más lateral y sorprendente».
    – Diego Lerer: Micropsia

    «Ver Hermia & Helena de Matías Piñeiro es tratar de eludir la inevitable cartografía del recuerdo. Es volver sobre los pasos andados y después tratar de borrar las huellas. Como cuando Hernán Cortés quemó las naves en Veracruz y por unos meses eliminó para su tropa toda posibilidad de regreso, así los personajes de Piñeiro queman postales, regalos, relaciones. Quieren olvidar el pasado para trazar una nueva ruta, pero no pueden».
    – Carlos Andrés Torres Cabrera: Icónica

    «Tal vez, su mayor logro es la traducción/reflejo que hace de su generación (. . .) Tiene aquí su retrato una generación hiper-conectada, con uniformidad de intereses, que pareciera sincronizar al mundo mientras pretende ignorarlo. Y sin embargo, el inconveniente de la traducción es que no deja de ser en parte un engaño. Jamás una lengua podrá decir lo que otra con la exactitud que implica su contexto y en algún momento sería inevitable decantarse por una versión. En la búsqueda de similitudes se resaltan también las diferencias y en ocasiones el peso de éstas es tan grande que nos hace caer de un solo lado».
    – Eduardo Cruz: Correspondencia

  • «Jarmusch habla no con ideas sino a través de los objetos» para asegurarle al estómago algo que importa en su universo icónico: el gusto viene de saborearse, de saber y sabor, de probar con los sentidos a las cosas y luego, en este caso, llevarlas al plano cinematográfico, a la degustación, como lo ha hecho en tantos años de gestos y sabores, café y cigarrillos, para que sus personajes logren mantenerse con vida a través de la rutina.»
    – Carlos Rgó: Revista Incónica

    «El vivir nuestro de cada día, el milagro de lo cotidiano y el arte poético se conjugan en un filme simple pero hermoso».
    – William Venegas: Nación

    «Paterson, su película más lograda en mucho tiempo y uno de sus proyectos más celosamente personales, está financiada por los Amazon Studios de Jeff Bezos, recién coronado como la persona más rica en el planeta; una paradoja más que echa leña a la encendida polémica entre el cine de estudios tradicionales y el cine impulsado por compañías online».
    – Sergio Huidobro: CinePremiere

    «En una de sus mejores películas de tiempos recientes, Jim Jarmusch plantea un juego de cajas chinas entre el personaje de la cinta, la ciudad donde transcurre y el homenaje al poeta WIlliam Carlos Williams. Es una historia simple que no se aleja del estilo del director, un cine de lo esencial compuesto de gestos mínimos, diálogos breves e imágenes contundentes, con un tono característico de humor seco».
    – Fernanda Solórzano: Letras Libres

  • Imagen: AQUARIUS

    AQUARIUS

    «Aquarius està centrada en la tensión tácita de los barrios costeros, en la regla no dicha en voz alta pero que cumple ley del talión. Además estos espacios enfrentan una problemática más: la gentrificación y ruptura de sus últimos rescoldos para la vida comunitaria. El constante conflicto entre la preservación y demolición de centenas de inmuebles cobra forma cinematográfica en el discurso del director».
    – Lucía Miranda: El País

    «Aquarius es, simultáneamente, una poderosa celebración de su heroína independiente y una sátira mordaz de la corrupción institucional (. . . ) es una película ensimismada en la fascinación que tiene por los discos viejos rayados, por los lazos madre-hija, por los espacios que habitamos y que se transforman».
    – Mark Kermode: The Guardian

    «Si Aquarius es un filme que logra con creces todos sus cometidos –hablar sobre la gentrificación, la desigualdad social, la corrupción, el significado de los espacios como lugares de la memoria, el rol de la familia y de la mujer como ser activo– es porque su director lo construyó sobre buenos cimientos».
    – Rebeca Jimenez Calero: Icónica